viernes, 26 de octubre de 2012

Avance 03


ENTREVISTA

GASTRONOMÍA MOLECULAR EN EL PERÚ


 I.  Metodología: cualitativa, ya que a partir de las opiniones y percepciones de los entrevistados se llagará a tratar de entender los conceptos y aplicaciones de la gastronomía molecular y cómo ésta se viene desarrollando en el Perú.
Población: especialistas en temas de gastronomía molecular (GM)

Muestra: Un científico especializado en GM y un chef reconocido en las aplicaciones de GM.

Instrumento: Entrevista

II.          Preguntas de la entrevista

1.   ¿Cómo define el concepto de gastronomía molecular?

2.   ¿La gastronomía molecular es una ciencia o un arte culinario?

3.   ¿Qué lo motivo a vincularse con la gastronomía molecular?

4. Para usted, ¿es lo mismo cocina molecular que gastronomía molecular?

5.   ¿Cree que es necesario tener ciertos conocimientos científicos para poder desarrollar la GM? 
    Sí …… No……
Explique cuáles serían

6.  ¿Cree que la gastronomía molecular atenta contra la gastronomía tradicional?
    Sí …… No……
¿Por qué?

7. ¿Qué percepción cree que tiene la gente sobre el uso de las técnicas de la GM?

8.   ¿Se puede emplear las técnicas y conceptos de la GM para crear o recrear cualquier tipo de plato? 
    Sí …… No……
Mencione ejemplos

9. ¿Ha logrado emplear alguna técnica de la GM para desarrollar  algún plato tradicional peruano?  Sí …… No……
Explique

10.¿Cree usted que esta nueva tendencia gastronómica tendrá acogida por el consumidor peruano?

11.¿Cómo es el tratamiento de las aplicaciones de la GM en postres y bebidas?

12.¿Qué opinión tiene acerca de cómo se ha venido desarrollando la GM en el Perú?

13.¿Qué expectativas tiene acerca del futuro de la GM en el Perú?



viernes, 5 de octubre de 2012

Avance 02

GASTRONOMÍA MOLECULAR EN EL PERÚ


II.       MARCO TEÓRICO
La presente investigación tiene como tema central La Gastronomía Molecular (GM) en el Perú como parte del boom gastronómico en nuestro país, y cómo se ha desarrollado en los últimos años.

1.           Inicios de la Gastronomía Molecular.

La GM se inició en Europa con el profesor de Física Nicolás Kurti (1908-1998), originario de Hungría, quien llegó a ser profesor de Física en la Universidad de Oxford y se especializó en física de bajas temperaturas. Kurty desarrolló una afición por la historia de la física, en la búsqueda de información al respecto llego a leer un tratado de cuatrocientas páginas On the construction of kitchen fire place and the kitchen utensils together with remarks and observation relating to the various processes of cookery and proposals for improving the most useful art (1974) escrito por el Conde Runford (1753-1814)  quedando particularmente muy impresionado. El Conde Rurnford fundó la Royal Institution of Londres, en la cual todos los viernes habían clases magistrales que datan desde 1799. Fue para 1979 que se celebraba el aniversario número 170 de éstas clases magistrales, para lo cual se le pidió Kurti que fuera ponente en una de estas conferencias de viernes. El título de su charla fue “La física en la cocina”. (Pedersen, 2006)

En la mencionada conferencia Kurti sorprendió a los asistentes al ponerse a medir la temperatura de un soufflé mientras comentaba que para los hombres de ciencia es más fácil comprender y explicar las temperaturas en los núcleos de estrellas lejanas, que en simples cosas cotidianas, tal y como se puede detallar a continuación:

Kurti used the following quotation form Rumford´s: "The advantages that would result from an application of the late brilliant discoveries in philosophical chemistry and other branches of natural philosophy and mechanics to the improvement of the art of cookery are so evident that I cannot help flattering myself that we shall soon see some enlightened and liberal minded peson of the profession to take up the matter in camest and give it a thoroughly scientific investigation. In what art or science could improvements be made that would more powerfully contribute to increase the comforts of mankind?" How right he should have been in the last observation, but he was clearly ahead of his time. Kurti himself observed: ¨It is a sad reflection that we know more about the temperature inside the stars than inside a soufflé¨- and promptly proceeded to measure the temperature inside a soufflé during the lecture.  (Pedersen et al., 2006, p. 612)

Pero este aporte no solo iba a quedar en un discurso, ya que el interés y curiosidad acerca de los procesos fundamentales de la cocina iba a permanecer con él por el resto de la vida. Tanto así que él junto con su esposa Gianna escribieron un libro But the crackling is super. Pero esta nueva tendencia de escribir acerca de este fascinante tema fue seguido por algunos de los miembros extranjeros de la Real Sociedad, los cuales publicaron  Anthology on food and drink. (Pedersen et al., 2006, p. 612)

Alrededor de 1990, Kurti se reúne con físico-químico francés Hervé This- Benckhard.  Vásquez (2010) menciona que “Hervé This, uno de los máximos responsables de esta nueva tendencia culinaria afirma que ‘se trataba de encontrar una disciplina específica que permitiera transformar el arte culinario en una actividad racionalizada que permita a las personas comunes beneficiarse y acercarse a los adelantos científicos’.  Posteriormente Hérve This y Kurti comenzaron una serie de talleres, entre los años 1992 y 2004, sobre diferentes aspectos de la gastronomía molecular, los cuales tuvieron lugar en el Centro de Majorana en Erice, Sicilia. Como Pedersen (2006), nos da a conocer, impulsaron también:

·         International School of Molecular and Physical Gastronomy (1992)
·         International School of Molecular and Physical Gastronomy (1997). "Cooking"
·         International School of Molecular and Physical Gastronomy (2001). "Texture of foods: how to create them"
·         International wokshop on Molecular Gastronomy "Nicolas Kurti"(2004). "Interaction of food and liquids"

Hervé This, cada vez que podía, manifestaba que la industria alimentaria avanzó rápidamente,  pero las personas que cocinan en casa no vieron beneficio trascendente conforme se daban los avances de la ciencia para cocinar, ya que en casa o en restaurantes se mantuvo casi la misma temática o desarrollo, tan igual como se daba en la Edad Media, lo cual es muy cierto, porque basta ver un poco nuestra cocina y relacionarlo con alguna imagen o recuerdo que se tenga de la Edad Media, y bastará para darse cuenta que son  las mismas herramientas que se utilizaron, los métodos no evolucionaron y solo cambiaron un poco los ingredientes. Por ello, la buena ciencia básica y la ingeniería han contribuido mucho al desarrollo de la industria alimentaria en los últimos 100 años, pero todavía parece ser muy raro ver a los científicos profesionales con espíritu de cocinero aficionado de van con su física, su química, sus matemáticas para explicar, para explorar, para mejorar los procesos diarios en la cocina doméstica y, al hacerlo, tal vez incluso para crear nuevos platos. Cabe resaltar, que el objetivo de los talleres que desarrollaron en Sicilia era difundir y brindar nuevas técnicas para la cocina doméstica y en las cocinas de restaurante, con una perspectiva científica, de hecho un buen porcentaje de los participantes, aproximadamente unos  40, por cada seminario eran cocineros o críticos gastronómicos, mientras que el resto eran científicos. (Pedersen et al., 2006. p.611)

2.           El Concepto Moderno de Gastronomía Molecular.

El concepto GM ha ido puliéndose a partir de sus nuevos seguidores y difusores, que a través de sus experiencias han canalizado este concepto. Como Vásquez (2010) nos informa: 
  
El físico británico Peter Barham, nos dice que: ‘utiliza los mismos métodos en su laboratorio de física que en la cocina de su casa’. Cuando prepara un plato por primera vez siguiendo una receta, una vez cocinado lo prueba y se pregunta cómo puede mejorarlo. Para eso vuelve a preparar el mismo plato introduciendo en la receta las modificaciones que se le han ocurrido. Lo prueba otra vez, piensa en otros posibles cambios y así sucesivamente. Esta continua revisión de las recetas, es simplemente una adaptación del planteamiento experimental científico (…)(Vásquez, 2010, párr. 3)


Sin embargo, como ocurre en la experimentación científica, el tener un mínimo conocimiento de los aspectos teóricos nos puede brindar mucha ayuda,  y coincido con Vásquez (2010) que menciona “[que e]n cocina, cuanto más sepa el cocinero sobre los procesos que tienen lugar en el desarrollo del aroma y del sabor, de la textura, etc., más fácil le resultará, a él o a ella, mejorar rápidamente y eficazmente cualquier receta.” (¶6)

Dado que es necesario tener alguna referencia de los trabajos y contribuciones de los defensores de la GM, se mencionará y detallará a los más relevantes.  Uno de ellos es el estadounidense Harold McGee, que con la publicación de su libro On Food and Cooking en el cual explica el origen de los alimentos, el cómo prepararlos, cómo éstos se transforman en el proceso de cocción y cómo lograr que se conviertan en algo nuevo, ha logrado que los amantes y profesionales de la gastronomía en todo el mundo la consideren una Biblia en lo que respecta a GM. Francia viene representado por el chef Paul Bocuse, el cual no pierde ningún detalle de lo acontece en el mundo gourmet, él menciona que está feliz con el papel de guardián del templo gastronómico que es su restaurante L'Auberges de Collonges-au-Mont-D'Or, cerca de Lyon, Francia. Por España destaca Juan Mari Arzak, el cual es uno de los chef que ha logrado llevar a la cocina española a este punto tan supremo que hoy viven sus fogones. Esto quizá se debe a que éste destacado chef tiene una tradición familiar culinaria, puesto que sus abuelos allá por 1897 abrieron la primera taberna en su localidad. La GM quizás es más conocida y difundida por los chefs que la emplean de forma práctica sus conocimientos en algunos restaurantes, entre los más admirados tenemos al francés Pierre Gagnaire que destaca por lograr derribar la concepción tradicional de la cocina francesa mediante la yuxtaposición de sabores, texturas e ingredientes mediante la introducción de conceptos de la GM; y también al español Ferran Adrià Acosta, es chef y propietario del Restaurante El Bulli situado en Cala Montjoi, en Rosas (Gerona, Cataluña, España), considerado por los especialistas como el mejor cocinero del mundo en la actualidad, llamado a veces en ocasiones el alquimista de la cocina, tanto es su aporte a la GM que la revista norteamericana Time lo incluyó en la lista de los 10 personajes más innovadores del mundo en el año 2004. Varios chefs del mundo han comenzado a emplear algunas técnicas de la GM en sus cocinas y de esta forma se conoce a Heston Blumenthal en The Fat Duck (Berkshire, Inglaterra), Homaro Cantu en Moto (Chicago), Wylie Dufresne en wd-50 (NYC), Grant Achatz en Alinea (Chicago), José Andrés Minibar (dentro el Café Atlántico, Washington DC), Jeff Ramsey en su Tapas Molecular Bar (Mandarín Oriental Hotel Tokyo), Kevin Sousa en Alchemy en Bigelow Grille (Pittsburgh), y Richard Blais en Barton G. (Miami), así como Hector Santiago en Pura Vida (Atlanta). (Vásquez, 2010)

Ahora, se mencionará algunas definiciones sobre el concepto de GM, planteado desde perspectivas diferentes, Gisslen (2011) menciona:

(…) [I]s the latest effort by creative chefs to find new ways of preparing and presenting food. The manipulation of food ingredients in new way by the use of technology is known as molecular gastronomy. However, this description is misleading, because it suggests to many people that the technology is the most important part of this way of cooking. Even the name, molecular gastronomy, suggests scientists making artificial food in test tubes. Perhaps a better name might de avantgarde cuisine (…) (p.79).

Por otra parte, Potter (2010) comenta que no depende a quién se le pregunte sobre GM ya que el concepto de molecular da luces sobre el vínculo de ciencia y arte culinario, a lo cual el mencionado autor responde a la pregunta ¿Qué es gastronomía molecular? de la siguiente manera:

(…) It depends on whom you ask. To the purists, it´s the use of scientific investigative techniques to understand the chemical and physical changes that occur during cooking, a pure science [.] (…) Regardless of the exact definition, one thing is clear: modern technique for manipulating food can expand the toolbox from which a talented chef can create new experiences, whether subtle or over the inp. As with all art, some experiments (…) (p.299).

Entonces la GM se engloba en la interface o vínculo de la ciencia y del arte de cocinar, tanto al usar la ciencia para explicar cómo se crean nuevos sabores, por qué tienen esa apariencia y el cómo mejorar los procesos vinculados en ello, así como en la inspiración necesaria para crear y vivir la experiencia artística de la culinaria, esta unión algo extraña día a día es más solicitada en el mundo. (Pedersen et al., 2006 p.613)
 
3.           Cocina Molecular y Nuevos Conceptos Gastronómicos.

Como es sabido, cada vez que aparece algo nuevo trae consigo una serie de novedades, el caso de la GM no es la excepción, por ello presentaremos algunos términos que están ligados a ella.
El común de la gente piensa que GM y cocina molecular son lo mismo, lo cual no es así, ya que GM es una ciencia en dónde se estudia el vínculo entre el arte gastronómico con la física y química, en cambio la cocina molecular es la aplicación de los principios básicos de la física y la química, es decir, la cocina molecular es la aplicación de la GM, como bien Potter (2010) menciona “anything done in the kitchen is merely an application of general physical and chemical principles ("molecular cooking")” (p.299). 

La aplicación tanto de la física como de la química es de suma importancia para la GM, como bien lo menciona Vásquez (2010): 

(…) [L]a cocina molecular explora las transformaciones y fenómenos culinarios y discurre en restaurantes-laboratorios donde [los] chefs (…) se calzan las gafas y el guardapolvos para preparar nuevos y mejores platos con la ayuda del nitrógeno líquido, termómetros, hornos superprecisos(sic) y espectrómetros de resonancia magnética , termocirculadores , emulsificantes o enzimas crean los platos más exquisitos, las combinaciones más sorprendentes y sobre todo aseguran el éxito final. (¶9)

La cita anterior nos menciona algunos términos poco conocidos, los cuales se explicarán a continuación y otros términos que están relacionados a la GM:

·         Espumas: uno de los inventos de Ferrán Adriá, con la ayuda de un sifón se puede lograr que alimentos como verduras, quesos o frutas obtengan una textura similar al de una mousse, pero sin el agregado de otros productos, lo que hace que los sabores y aromas se mantengan intactos y mucho más suaves.

·         Gelatinas calientes: estas gelatinas son extraídas de algas que se encuentran en su mayoría en mares del sur de África, se caracterizan por soportar altas temperaturas de cocción, lo que permite que se mantengan calientes y en estado sólido.

·         Humos: son simplemente agregados que sirven para llevar al plato un determinado aroma. Se los ve sobre la comida en forma de burbujas encadenadas o a veces en globos que se alcanzan al comensal para que deje escapar sus aromas antes de probar un determinado plato. Los hay de rosas, de mar, de menta, etc.

·         Cocina al vacío: esta nueva forma de cocción es la menos usada por los restaurantes, no porque sea desechada, sino porque los artefactos para ponerla en práctica son excesivamente costosos, básicamente, los alimentos son puestos en bolsas, cerrados al vacío y cocinados en agua durante un tiempo y a una temperatura determinada, logrando que se mantengan en esa bolsita el alimento y cada uno de los sabores del producto.

·         Criococina: llamada también cocina con nitrógeno líquido, es la más reciente de las innovaciones que aparecieron en los últimos años. A partir del uso del nitrógeno líquido se logran congelaciones prácticamente instantáneas, que evitan la formación de cristales de hielo, y permiten texturas realmente sorprendentes. Todavía en fase de experimentación.

·         Deconstrucción: un término aplicado a la utilización de muchas de estas técnicas para desarmar un plato en diferentes componentes, básicamente se trata de tomar los ingredientes principales de un plato y tratarlos por separado cambiando totalmente sus cocciones y texturas.

·         Cocción interna: Se trata de una parrilla de acero inoxidable dotada de asas sobre la que se distribuyen varias hileras de puntas de acero, un lecho donde carnes y pescados se cocinan uniformemente y con rapidez, mediante una cocción efectuada desde el centro del producto que evita la perdida de jugos y nutrientes. 

Algunas creaciones que se logran empleando las técnicas mencionadas anteriormente son por ejemplo, una espuma de centolla, de papas o de peras; con las gelatinas solidas se puede preparar por ejemplo, una pasta de una carne. Imaginar la sensación de degustar un plato que tenga los aromas de las rosas o del mar. Al emplear el nitrógeno líquido se puede preparar del dragón oil, el cual que consiste en una bola de aceite virgen sometida al mencionado elemento químico, que luego de meterla en la boca y cerrar ésta, hace que por las fosas nasales del degustador salgan con fuerza dos chorros de humo blanco, que le dan el aspecto de dragón, de ahí el nombre del plato.  Aplicando la técnica de deconstrucción se puede hacer que una clásica tortilla de papas tenga otra presentación, como estar servida en una copa de Martini, en el fondo de la copa hay una mermelada de cebollas, en el centro un huevo poché y coronando todo una espuma de papas. (Vásquez 2010, párr. 6)

Pero para la preparación de estos novedosos platos, solo depende de nuevas técnicas, sino del empleo de algunos insumos especiales, Del Pozo (2009) nos menciona algunos y las características que presentan, tales como:

·         Colapez: llamado también como gelificante; la gelatina es una sustancia sólida de textura vítrea y frágil, tiene una propiedad termorreversible que le permite formar gel cuando se enfría y se revierte a soluciones viscosas cuando se calienta.

·         Agar-agar: se obtiene de varios tipos de algas rojas, entre ellas las de género Gellidium, este insumo tiene una gran histéresis térmica, que es la capacidad de mantener su textura en un amplio espectro de temperatura; se gelifica a temperatura ambiente, por lo tanto no necesita frío para formar gelatinas.   

·         Lecitina de soja: es un emulsionante. Una emulsión es una mezcla homogénea de dos líquidos que no se mezclan entre sí, como el agua con el aceite, para que el fenómeno de emulsión no se produzca se utilizan los emulsionantes, que se sitúan en la capa límite entre las gotas de uno y del otro líquido, ya que el emulsionante tiene una parte soluble en agua y otra en aceite. La lecitina no presenta problemas de dispersión ni en medios fríos ni calientes, tampoco en medios alcohólicos, ácidos salados o azucarados.

·         Xantana: es un espesante. Un espesante es un subproducto que permite obtener soluciones más o menos viscosas, lo forman geles sólidos. La goma xantana es producida por la fermentación del azúcar, que se obtiene previamente a partir del almidón de trigo, por una bacteria llamada Xanthomonas Campestres. Este espesante actúa como estabilizante, evitando sinéresis, es decir la pérdida de agua, de algunos geles, además es soluble tanto en frío como en caliente y resiste muy bien los procesos de congelación y descongelación.

·         Esterificantes: la esterificación es una técnica mediante la cual se puede gelificar un líquido, dependiendo del resultado que se desee obtener hay dos tipos de esterificación. La primera, es la directa en la cual se consigue elaborar una esfera que va gelificando lentamente hasta convertirse totalmente en gelatina, entre los insumos a emplearse se tienen al alginato, cloruro de calcio, citrato sódico. Y la segunda, es la inversa, en la cual se consigue un esfera que siempre es líquida por dentro, entre los insumos a usarse se tienen al alginato, gluconolactato.

·         Goma gellan: es un polisacárido que fue introducido en la elaboración de alimentos a finales de 1990, se obtiene de una forma parecida a la Xantana, pero en este caso se emplea a la bacteria Sphingonomas Elodea. De toda la familia de gelatinas, es la que hace una gelatina más dura, ideal para laminar o incluso rallar, es perfecta para hacer ravioles o gelatina de aceite de oliva.

·         Metil: es un producto derivado de la celulosa de los vegetales, su principal peculiaridad es que gelifica cuando se le aplica calor, al contrario de las gelatinas mencionadas anteriormente. Por tener una gran capacidad aireante y emulsionante permite la creación de espumas calientes. Si no se calienta puede actuar también como espesante.

4.           Mitos y Verdades sobre Gastronomía Molecular.

Por ser algo nuevo, la GM tiene ligado muchos mitos y a la par verdades, a lo cual De Ambrosio (2006) explica: 

(…) [L]a cocina está atravesada por varios mitos que rara vez son ciertos. ¿El mejor flan es el que tiene apariencia más rugosa? ¿El mate se lava más rápido con agua hirviendo? Expertos en Gastronomía Molecular cuentan qué hay de cierto y qué es leyenda. (¶1)

También De Ambrosio (2006) nos brinda información acerca de los mitos más famosos y puestos a prueba, entre ellos tenemos: 

"Comer espinaca da fuerza por su contenido de hierro": esto es falso, muchas personas tienen en la cabeza la imagen del dibujo animado Popeye que al alimentarse de espinacas obtiene una gran fuerza, esto es debido a que el dibujante se inspiró en un estudio que midió el contenido de minerales en diversos alimentos, en dicho estudio hubo un error de transcripción en la cifra que analizaba el hierro en las espinacas, la coma decimal se había desplazado un lugar a la derecha, aumentando así unas diez veces su cantidad. 

"Conviene sellar la carne para que quede más jugosa": falso, se suele pensar que al suministrar un golpe rápido de cocción se cierran los poros de la carne, quedando ésta más jugosa, pero no sucede aquello, ya que la sensación de jugosidad no sólo se relaciona con la cantidad de agua que presente, depende principalmente de la salivación.

"El mate se lava más fácilmente con agua hirviendo": esto es verdadero, cuando la temperatura del agua es cercana a los cien grados centígrados aumenta la solubilidad de los compuestos de las hojas de mate, de forma análoga se presenta para el té.

"El flan casero es el más rugoso": falso, se suele pensar que el flan industrial tiene una textura lisa y el casero es rugoso, pero la diferencia no tiene que ver nada con los ingredientes, sino con el tiempo que se lo cocina, por ello si se deja el flan más tiempo en la cocina este será más rugoso.

"La leche tibia combate el insomnio": esto es incierto, ya que algunos científicos manifiestan que la leche contiene un aminoácido llamado triptófano, el cual entraría en la ruptura química de la producción de serotonina, enzima que induce a que el ser humano entre en un estado de relajación. Pero, hay otros científicos que sostienen que la leche contiene tantas proteínas que toma mucho tiempo digerirlas y por ello dificultar el sueño.

También, hay personas que hacen un llamado de atención a la GM por la serie de insumos químicos empleados, una de esas personas es Zipprick (2008)  que sostiene que la cocina innova con ingredientes muy especiales y raros, al ser estos novedosos no dejan de llamar la atención y causar polémica, por ser de uso industrial y en ocasiones nocivo, tales como gellan, la harina de aguar, el xatana, el uso de nitrógeno líquido, entre otros.  También señala que los cocineros que empelan la GM saben sobre estas sustancias nocivas, pero que prefieren no informar al respecto, menciona que los verdaderos creadores de las afamadas técnicas de la cocina molecular son las grandes empresas  de la industria alimentaria, que financian estas investigaciones con fines ocultos. Además, critica a Ferran Adrià atribuyéndole una fama mediática  y que no ha descubierto o hecho nada brillante, solo que ha acomodado las cosas a su favor.

Como se ha podido ver, hay varias posturas y lineamientos, pero aún nada está dicho ya la GM recién está emergiendo, y aún hay mucho por preparar y degustar.

5.           La Gastronomía Molecular en el Perú.

El Perú no es ajeno a esta nueva tendencia que es la GM, aunque hay pocos seguidores y conocedores, como bien lo señala APEGA (2011):

En nuestro país de a pocos se van introduciendo estas prácticas [de GM] que ya se pueden [ver] servidas en diversos restaurantes del país, aunque básicamente se utilizan para elaborar acompañamientos o guarniciones, además de algunos postres y cocteles. Israel Laura, de El 550, y Jairo Félix, de Puesto 33, son dos difusores de estas técnicas en el Perú. (¶4) 

Pero también en el Perú hay personas que tienen una opinión contraria a la GM, como lo refiere Salinas (2011):

Y es que a nosotros no nos van a venir con experimentos vanguardistas, como los que trajo Ferran Adrià, considerado el mejor cocinero del mundo y abanderado de la gastronomía molecular y que sus espumitas y platitos extravagantes que pueden ser toda una obra de arte para la vista, no nos impresiona.(…) Y a pesar de que haya llenado el coliseo Dibós con más de 80 mil estudiantes de gastronomía que asistieron a su clase magistral y lo aclamaron cual estrella de rock, esperamos sinceramente que estos chicos no se dejen seducir por ese estilo tan moderno de su cocina. (…) Quiero un tacutacu bien taipá, como el que se sirve en cualquiera de nuestros restaurantes tradicionales, que tenga consistencia y mucho sabor. Porque el día que me traigan flores de colores asegurándome que es tacutacu, voy a sentir un vacío en el estómago indescriptible. (¶2)

¿Y es que en verdad los peruanos están listos para la GM, o no? Salinas (2011) responde a esto de la siguiente manera:

No pues, los peruanos, no sabemos cómo se come, literalmente, (...) [la] tan famosa comida molecular. Lo noté desde el primer día. Si no hay el placer de oler, de saborear, incluso de tocar,  es como si nos vinieran a hablar de sexo molecular (¿no existe, no?), y creo que los peruanos, en comida y en sexo, somos más bien tradicionalistas. (¶4)

Por otro lado, el químico peruano Casafranca (2012)  menciona que “la gastronomía molecular no es "jugar " a hacer bolitas de gel o hacer líquido de comidas sólidas. La gastronomía molecular es la aplicación de la ciencia a la cocina, nada más”. Es decir, la idea que la mayoría de personas tienen sobre GM no es tan correcta, ya que se centran en las aplicaciones, las cuales han sido publicitadas por los chefs, como bien lo comenta Casafranca (2012): 

Muchos chefs piensan que lo que hacen es gastronomía molecular, sin embargo no es así, lo que ellos hacen es aplicar las técnicas y herramientas de la gastronomía molecular para crear nuevas presentaciones en sus platos, ya que los conceptos científicos aplicados a la cocina dan como lugar a que a la gastronomía molecular se le considere como  ciencia.







BIBLIOGRAFÍA
APEGA. (2011) Cocina de laboratorio: la gastronomía molecular. (s.f). Recuperado el 07 de septiembre de 2012, de http://piquemos.com/2011/08/cocina-de-laboratorio-la-gastronomia-molecular/#
Casafranca, M. (setiembre, 2012). La gastronomía es una ciencia. Conferencia llevada a cabo en el Auditorio de la Sociedad Química del Perú. Lima.
De Ambrosio, M. (2006, junio). Secretos de la cocina científica [Versión electrónica]. Perfil,  26. Recuperado el 15 de septiembre de 2012, de http://www.gastronomiamolecular.com/prensa/perfil.pdf
Del Pozo, C. (2009). Cocina molecular. En Cursos de extension de gastronomía  (pp. 01-07). Lima: Universidad de Piura.
Gisslen, W. (2011).Molecular gastronomy. En Profesional cooking (7a. ed.) (pp. 79). United States of America: Higher Education Cloth.
Pedersen, T. (Comp.) (2006). Gastronomy: the ultímateflavour science? En Flavour science: recent advances and trends (5a. ed.) (pp. 611-613). UK: British Library.
Potter, J. (2010). Playing with chemicals. En Cooking for geeks: real science, great hacks, and good food (5a. ed.) (p. 299). Canada: O'reilly.
Salinas, P. (2011). Entre Mistura y la comida molecular [En línea]. Recuperado el 19 de septiembre de 2012, http://lamula.pe/2011/09/15/entre-mistura-y-la-comida-molecular/lamula
Vásquez, A. (2010). Introducción a la cocina de autor, fusión y molecular. Recuperado el 07 de septiembre de 2012, de http://www.virtualchef.com.pe/index.php/index.php/cocina-de-autor-fusion-y-molecular
Zipprick, J. (2008). ¡No quiero volver al restaurante! De cómo la cocina molecular nos sirve cola para papel pintado y polvo extintor. España: Foca.